ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que respirar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados apropiadas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más más corta y acelerada, previniendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la capacidad de controlar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un práctica práctico que haga posible darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el físico sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La zona superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder manejar este punto de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer mas info lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page